Ana Celia Lara
De acuerdo con el diagnóstico sobre el Sistema Tarifario del Agua Potable en México del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Puebla es la cuarta entidad con la tarifa mensual de agua potable más alta de país, al tener un pago de 151 pesos con 87 centavos por metro cúbico, cuando el promedio nacional es de 80 pesos con 73 centavos.
La lista la encabezan Quintana Roo y Yucatán con una tarifa de 172 pesos con 86 centavos cada uno; le sigue Colima con 158 pesos con 98 centavos; Puebla 151 pesos con 87 centavos; Baja California con 132 pesos con 88 centavos y San Luis Potosí 132 pesos con 44 centavos.
Por su parte las entidades con el costo más bajo destacan Chihuahua con 19 pesos con 56 centavos y el Estado de México con cuatro pesos con 70 centavos
A pesar de ser un derecho humano, no todas las viviendas cuentan con un servicio constante y de calidad. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, el 93% de los hogares tienen acceso a un suministro entubado mientras que el 33.5% no cuentan con acceso diario.
En el caso de Puebla más de 669 mil 700 viviendas carecen de agua potable y de calidad, cifra que representa 10.1% del total de los hogares registrados; mientras que menos de 50% de las casas cuentan con acceso diario al vital líquido.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los mayores problemas de falta de agua potable se encuentran en las sierras Mixteca y Negra; así como en la zona metropolitana y en las periferias de las principales ciudades.
Otros datos revelan que tres de cada 10 hogares poblanos cuentan con el suministro de agua todos los días; mientras que 20.7% tiene servicio de seis a tres veces por semana; y 50.2% solo dos veces o menos por semana.
Ante este panorama el IMCO propone una serie de recomendaciones de política pública que atienden la problemática del sistema tarifario del país.
+Mejorar los sistemas de información tarifaria por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
+Fortalecer la planificación estatal del agua de modo que la recaudación tarifaria sea equitativa con el gasto, en coordinación con la CONAGUA y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
+Fortalecer a los municipios para mejorar los sistemas de cobro y de monitoreo por parte de los estados y la federación (CONAGUA).