“En una actualidad en donde en las ciudades se están cerrando fraccionamientos, parques, centros comerciales y estadios, que han creado salas VIP u hospitales con estacionamientos exclusivos, el gran reto para el arquitecto del futuro será plantearse el cómo recuperar los espacios públicos en beneficio de todos, específicamente en la movilidad de las personas y su seguridad”; así lo estableció durante la presentación de su libro la Dra. Emma Regina Morales, egresada de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y especialista en planificación urbana.
Ante estudiantes de la UDLAP, la Dra. Regina Morales presentó su libro The Gated City: Planning Practice and the Challenges of Urban Fragmentation in Mexico, cuyo contenido explica cómo ha evolucionado el concepto de espacio público y privado a lo largo del tiempo, destacando que hasta hace unos años los espacios públicos eran considerados inmorales ya que ahí se veía gente non grata o manifestaciones de diferente tipo, mientras lo privado era considerado virtuoso porque daban paso a la expresión del arte; “sin embargo, había un equilibrio de ambos lugares en las ciudades”, comentó..
Asimismo, la Dra. Morales dio a conocer que actualmente los conceptos de estos espacios han cambiado sobre todo por situaciones económicas y sociales, lo que ha llevado a que los lugares públicos vayan disminuyendo y los privados estén en aumento. Con relación a lo anterior, la egresada UDLAP dio como ejemplo que la creación o transformación de espacios exclusivos en estadios ya no permite la posibilidad de interactuar con diferentes zonas. Otro ejemplo fue el crecimiento de la fragmentación urbana tanto por parques como por lugares de vivienda, en diversas ciudades del país hay fraccionamientos con sitios abiertos para convivir entre los colonos, pero al final solo hay un acceso y una salida, no hay vías públicas de libre tránsito sino es cerrado; eso mismo sucede con algunos parques que, aunque tienen una gran extensión, impiden el paso de la gente para atravesarlo, rompiendo así la estructura de la ciudad.
Asimismo, durante la presentación del libro, la Dra. Emma Regina habló sobre lo preocupante de la seguridad, eso ha promovido que las calles ya no sean frecuentadas como antes y que los establecimientos inviertan en la creación de espacios para que las personas dejen sus autos o recojan su producto sin bajarse de él. “Ahora es más importante si tienes dónde estacionar tu coche sobre la calidad de la comida, porque nuestro mundo actual está relacionado con lo que consideramos seguro”, afirmó.
Por estas razones, la egresada de la UDLAP exhortó a los futuros arquitectos a recuperar la escala humana de las calles a través de la edificación de manzanas, haciéndolas transitables, terminables, que ofrezcan espacios de sombra y que pueda llegar el transporte público. Esto generaría mayor seguridad y la afirmación que de forma peatonal o en carro, los ciudadanos lleguen a su destino por igual, “porque no es posible, yo que vengo en coche haga dos minutos y tú que vienes en transporte público hagas dos horas y media, tendríamos que llegar en el mismo tiempo, pero tener garantías de que ninguno de los dos vamos a hacer más de media hora. Esa es la ciudad a la que tendríamos que estar aspirando”.
La egresada de la UDLAP, la mejor universidad privada de México que este año cumple 85 años de historia y 55 de su campus en Puebla, cerró su presentación alentando a los futuros arquitectos a pensar en plazas comerciales y parques abiertos, para quitarse de la cabeza la idea de que “hay que cerrarlo”. Si quieres conocer más sobre los temas tratados en este evento o de la Licenciatura en Arquitectura de la UDLAP, entra al sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/Arquitectura, ahí habrá mayor información sobre el plan de estudios, las acreditaciones y profesores.