17.9 C
Puebla
jueves, septiembre 18, 2025

ALERTA CICEPAC SOBRE EL DAÑO ACUMULADO QUE TIENEN DIVERSOS INMUEBLES EN PUEBLA

Compartir en:

El XXIX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles (CICEPAC) del Estado, encabezado por el Dr. Alejandro Muñoz Muratalla, realizó la rueda de prensa para dar a conocer los peligros y riesgos sísmicos en Puebla, con motivo del 2° Simulacro Nacional 2025, que se desarrollará este 19 de septiembre a las 12:00 horas.

El M.I. Sebastián Serrano Vega, Secretario del Consejo Consultivo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, dijo que a la fecha no existe una metodología que de manera científica y repetitiva permita el día y la hora de un Sismo, de ahí que resaltó la importancia de que los inmuebles se encuentren en óptimas condiciones.

El especialista explicó que edificios como el Palacio Municipal de Puebla o la Iglesia de San Agustín, entre otros edificios al interior del Estado, podrían registrar daño acumulado por temblores anteriores que a simple vista no se ven, pero necesitan una revisión más profunda.

“En el sismo del 15 de junio de 1999, los mayores daños se concentraron en estructuras de mamposterías sin refuerzo como Iglesias y casas de adobe. La mayoría de esas estructuras tenían daño acumulado producto de temblores anteriores”, sentenció.

Finalmente, la M.I. María Teresa Herrera Mandujano, Vicepresidente de Actualización Profesional del CICEPAC, presentó el primer Foro de Actualización de la Zonificación Geotécnica del Municipio de Puebla y Áreas Conurbadas, así como el Simposio “Impacto de los Sismos en las Edificaciones y Relevancia de las Normas”.


Compartir en:
Compartir en:

El XXIX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles (CICEPAC) del Estado, encabezado por el Dr. Alejandro Muñoz Muratalla, realizó la rueda de prensa para dar a conocer los peligros y riesgos sísmicos en Puebla, con motivo del 2° Simulacro Nacional 2025, que se desarrollará este 19 de septiembre a las 12:00 horas.

El M.I. Sebastián Serrano Vega, Secretario del Consejo Consultivo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, dijo que a la fecha no existe una metodología que de manera científica y repetitiva permita el día y la hora de un Sismo, de ahí que resaltó la importancia de que los inmuebles se encuentren en óptimas condiciones.

El especialista explicó que edificios como el Palacio Municipal de Puebla o la Iglesia de San Agustín, entre otros edificios al interior del Estado, podrían registrar daño acumulado por temblores anteriores que a simple vista no se ven, pero necesitan una revisión más profunda.

“En el sismo del 15 de junio de 1999, los mayores daños se concentraron en estructuras de mamposterías sin refuerzo como Iglesias y casas de adobe. La mayoría de esas estructuras tenían daño acumulado producto de temblores anteriores”, sentenció.

Finalmente, la M.I. María Teresa Herrera Mandujano, Vicepresidente de Actualización Profesional del CICEPAC, presentó el primer Foro de Actualización de la Zonificación Geotécnica del Municipio de Puebla y Áreas Conurbadas, así como el Simposio “Impacto de los Sismos en las Edificaciones y Relevancia de las Normas”.


Compartir en:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas